¿Que es la Terapia Respiratoria?
La Terapia Respiratoria consiste en un conjunto de maniobras y técnicas físicas, que actúan junto a la terapéutica médica y en forma complementaria. A partir de su actuación, de su incentivación e instrucción al paciente y su familia se busca mejorar la función ventilatoria y la mecánica de la respiración.
Su papel preventivo tiende a evitar complicaciones pulmonares. Su objetivo terapéutico primordial busca mejorar la función pulmonar una vez instalada la afección, y luego que se han dado secuelas intervenir en función rehabilitadora y profiláctica frente a nuevos posibles daños. En la función del terapeuta no sólo incluimos sus acciones manual, farmacológica o mecánica, sino y ante todo, una tarea educativa al paciente y a su familia sobre distintos aspectos referentes a su problemática, como adherencia y cumplimiento a los medicamentos, autocuidado respiratorio, inhaloterapia, control ambiental y medidas profilácticas. El Terapeuta Respiratorio debe mantener una constante actitud de prevención y promoción en su quehacer diario e irradiarla como tal.
La Terapia Respiratoria tiene como finalidad global e integral:
- Mejorar la función respiratoria en las áreas hipofuncionantes.
- Desobstruir las zonas bronquiales comprometidas.
- Obtener el restablecimiento de la elasticidad parenquimatosa.
- Lograr la reexpansión parcial o total del parénquima colapsado.
- Mejorar el conjunto de la cinética costal y diafragmática.
- Disminuir el impacto que sobre la función parenquimatosa y pulmonar global puedan desprenderse por secuelas pleurales y/o adherencias limitadas.
- Prevenir y corregir alteraciones esqueléticas y de la musculatura torácica.
- Instruir al paciente a controlar su frecuencia respiratoria.
- Entrenar y readaptar al paciente al esfuerzo físico según sus reales condiciones.
- Enseñar autocuidado respiratorio y cambios en sus hábitos de vida.
1.Técnicas de la Terapia Respiratoria
La aplicación correcta de la Terapia Respiratoria del conocimiento de las técnicas adecuadas en cada entidad, se origina de la comprensión y conocimiento de la morfofisiología, la fisiopatología y la afección pulmonar. El rendimiento terapéutico adecuado se obtiene de la combinación de varias técnicas.
- Humidificación y suministro de aerosoles.
- Administración de oxigeno.
- Drenaje postural de segmentos pulmonares, generalizados o selectivos.
- drenaje bronquial, ampliado o localizado (vibración, percusión y aceleración de flujo).
- Ejercicios de expansión pulmonar.
- Control de la frecuencia respiratoria.
- Clapping (percusión con mano ahuecada).
- Ejercicios diafragmáticos.
- Espiración lenta o total con la glotis abierta.
- Espiración lenta total con la glotis abierta en decúbito lateral.
- Movilizaciones torácicas manuales.
- Aspiración de secreciones traqueobronquiales.
- Tos eficaz asistida.
- Revisión y reeducación de la mecánica ventilatoria.
- Rehabilitación de la caja torácica.
- Maniobras de relajación.
- Readaptación y tolerancia al esfuerzo físico.
2. Indicaciones
En el cuidado integral del paciente respiratorio ingresado o ambulatorio, quirúrgico o en vigilancia intensiva hay una amplia gama de indicaciones, relacionadas con situaciones que conllevan o pueden conducir a insuficiencia ventilatoria o discapacidad pulmonar, como son:
Neumopatías crónicas:
- Asma.
- Bronquitis crónica.
- Enfisema pulmonar.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Bronquiectasias.
- Fibrosis quísticas.
- Fibrosis pulmonares.
Enfermedades infecciosas:
- Afecciones virales de vías altas y bajas.
- Neumonías, fases purulentas.
- Absceso pulmonar.
- Empiema pleural.
Deformaciones torácicas:
- Cifoescoliosis.
- Pectus excavatum.
- Pectus carinatum.
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI):
- Traumas craneoencefálicos (TCE).
- Estados comatosos.
- Post intubación endotraqueal.
- Traqueostomía.
- Respiración por ventilación mecánica.
Cirugía:
- Cirugía abdominal: Cx abdomen superior, pacientes con neumopatía previa, fumadores, obesos, edad avanzada o con malos hábitos de vida.
- Pre y postoperatorio de Cirugía torácica.
- Pre y postoperatorio de Cirugía cardiovascular.
- Paciente con disfunción de la mecánica ventilatoria: obesos, larga estancia en cama, traumatismo torácico, etc.
Lesiones neurológicas:
- Síndrome de Guillan Barré.
- Poliomielitis.
- Miastenia Gravis.
- Lesiones de médula cervical.
- Secuelas de ACV que alteran la movilidad torácica.
Compromiso Pleural:
- Neumotórax, con drenaje torácico.
- Empiema, ya abocado a drenaje.
- Derrame pleural con drenaje torácico.
- Paquipleuritis residuales.
Pediatría:
- Asma.
- Infección respiratoria alta (crup, rinofaringitis, epiglotitis).
- Infección respiratoria baja (bronquiolitis, neumonía en fase de resolución y con evidencia de secreciones, tosferina y síndrome coqueluchoide).
- Enfermedades aspirativas pulmonares (cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico).
- Bronquiectasias.
- Atelectasias.
- Fibrosis quísticas.
- Displasia broncopulmonar.
- Neumotórax.
- Derrames pleurales.
- Cirugía torácica y del abdomen.
- Cardiopatías congénitas.
- Afecciones neurológicas.
- pacientes con vía aérea artificial.
3. Contraindicaciones
- Procesos hemoptoicos, de cualquier origen.
- Neumotórax no drenados.
- Tuberculosis pulmonar activa.
- Pacientes terminales con gran afectación de su estado general.
En relación a las maniobras de higiene bronquial, no deben utilizarse posiciones declives de forma que alteren el retorno venoso, que aumenten la presión intravenosa o en presencia de infarto miocárdico, reflujo gastroesofágico o insuficiencia cardíaca congestiva. La vibración y la percusión no se realizarán en fracturas costales, quemaduras, bulas enfisematosas, osteoporosis, neumonias, broncoespasmos (status asmático), injertos de piel, metástasis óseas y alteraciones de la coagulación.
En conclusión, la Terapia Respiratoria no debe limitarse solamente a manejar técnicas y maniobras enfocadas a patologías definidas, sino que también debe asumir otros tópicos fundamentales como:
- Aerosolterapia y oxigenoterapia.
- Rehabilitación cardiopulmonar.
- Educación al paciente y su familia acerca de la enfermedad, maniobras utilizadas y medicamentos.
- Promoción y prevención respecto a enfermedades respiratorias.